Formarse para el futuro: el desarrollo portuario y logístico de Sudamérica necesita profesionales capacitados
En un escenario sudamericano marcado por la urgencia de modernizar su infraestructura logística, optimizar el transporte multimodal y consolidar corredores bioceánicos eficientes, la formación de recursos humanos especializados se ha convertido en un factor clave para el desarrollo sostenible y competitivo de la región.
Más allá de las grandes obras de infraestructura, los desafíos de la región también se reflejan en la necesidad de gestionar con eficacia las terminales especializadas —de contenedores, agrograneles o combustibles—, evaluar proyectos bajo esquemas de participación público-privada, incorporar nuevas tecnologías a las operaciones logísticas, avanzar hacia modelos ambientales más sustentables y promover la integración entre modos fluviales, marítimos y ferroviarios. Estos temas no solo ocupan la agenda del sector portuario, sino que constituyen pilares clave en la formación de quienes liderarán la logística intermodal del futuro.
Por qué formarse en gestión portuaria e intermodalidad hoy
La región enfrenta una doble paradoja. Por un lado, dispone de vastos recursos naturales, posición geoestratégica y una demanda creciente por parte de los mercados internacionales. Por otro, carga con cuellos de botella logísticos, deficiencias de conectividad interna, desarticulación normativa entre países y baja incorporación de innovación en la gestión del transporte.
Frente a este panorama, formarse en gestión portuaria, hidrovías y logística intermodal no es solo una oportunidad profesional: es un compromiso con el desarrollo regional. Las decisiones que se toman en terminales, centros de transferencia o entes reguladores tienen impacto directo en los costos logísticos, la competitividad exportadora y la sustentabilidad ambiental.
Una propuesta académica que responde a estos desafíos
Consciente de esta realidad, la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas (AIPPYC) lanzó la inscripción para una nueva edición de la Diplomatura en Gestión Portuaria, Hidrovías y Logística Intermodal, que iniciará el 7 de agosto de 2025 bajo modalidad virtual y con visitas presenciales a terminales portuarias.
Se trata de una de las formaciones más reconocidas del sector, con un enfoque práctico, actualizado y dictado por referentes técnicos de gran trayectoria. Su propósito es brindar herramientas analíticas para la planificación y evaluación de proyectos de inversión, facilitando una toma de decisiones eficiente en empresas públicas y privadas vinculadas al desarrollo logístico y portuario.
La diplomatura está dirigida a mandos medios y gerenciales del transporte, armadores, agentes marítimos, desarrolladores logísticos, funcionarios públicos y profesionales de ingeniería y disciplinas afines. El programa se estructura en 13 unidades temáticas, talleres prácticos y visitas a terminales como Exolgan en Dock Sud y Zárate del Grupo Murchison, entre otras.
El equipo académico está encabezado por el Ing. Gustavo Anschütz como director, junto a Fabián Diner (jefe de trabajos prácticos) y Juan Carlos López Martí (coordinador académico), acompañados por especialistas de alto nivel como Rafael Farromeque (CAF), Marcelo Patat (Exolgan), Alejandro Arroyo Welbers (Universidad Austral), entre otros.
La inscripción está abierta con cupos limitados y se realiza a través del sitio web de AIPPYC: Inscripción al Diplomado
Consultas: admin@aippyc.org | WhatsApp: +54 9 11 3619-5802
Formarse hoy es anticiparse al mañana. Quienes lideren los procesos logísticos del futuro no serán quienes más cargan contenedores, sino quienes mejor comprendan la red que los hace circular.